Ir al contenido principal

RIOJA TENDRÁ VINOS "SUPERIORES"

LA RIOJA LOGROÑO

Rioja tendrá vinos 'superiores'
  • El sector coincide en abrir por primera vez en 90 años nuevas categorías con rendimientos inferiores y más exigencias de cultivo y elaboración

  • Así apuntan los nuevos 'Riojas de Paraje': 25% menos de rendimiento de campo, suelos clasificados, control de herbicidas, vendimia manual y viñas de al menos 20 años

Habrá vinos de Rioja de distinta 'velocidad'. El sector esperaba con expectación la propuesta del Grupo Rioja -la organización bodeguera más importante sin cuyo apoyo no es posible sacar ningún cambio adelante- y fue entregada el pasado jueves en la Comisión de Plan Estratégico del Consejo Regulador, con lo que, prácticamente por unanimidad, hay acuerdo para desarrollar nuevas figuras de calidad, lo que en la práctica supone la diferenciación de vinos.
En un documento abierto a la negociación e integración de otros planteamientos, las grandes y medianas bodegas apuestan por distinguir legalmente, por primera vez en los 90 años de historia de la denominación, entre un Rioja 'genérico', con los mismos parámetros de cultivo y elaboración actuales, y, al menos, un Rioja de Paraje (o Finca) al que se le exigirá un menor rendimiento de producción y transformación, una acreditación de aptitud de suelos y también mayores parámetros cualitativos y en el tratamiento de los viñedos, entre otras cuestiones.
Y, ojo, porque puede haber más cambios en Rioja en el futuro: «Hay que ir paso a paso y lo que parece es que todo el sector está de acuerdo en desarrollar vinos asociados a su viñedo de procedencia, pero ello no impide que se trabaje también con las menciones tradicionales como 'reserva' o 'gran reserva' que históricamente han designado calidades más allá de los tiempos de estancia en barrica y bodega», advierte José Luis Benítez, gerente del Grupo Rioja.
En cualquier caso, con los documentos que se han puesto ya sobre la mesa, se aventuran cambios significativos sobre el modelo actual de Rioja. Respecto al planteamiento de la organización bodeguera mayoritaria, en primer lugar, se pone sobre la mesa la identificación de los vinos como 'Paraje' o de 'Finca'. Este último término, que utiliza Priorat, no parece fácil, ya que existen varias referencias comerciales en Rioja que lo utilizan y la adscripción al futuro régimen de producción y elaboración de estos vinos sería voluntaria. En este sentido, se apuesta por 'Paraje' u otra nomenclatura que no pueda inducir a confusión. Los puntos clave del documento del Grupo Rioja son los siguientes:
Rioja tendrá vinos 'superiores'
1. Inscripción del viñedo:
Habrá un registro específico de viñas de 'Paraje' y todo viñedo inscrito deberá cumplir con sus prescripciones aunque su producción no se destine un año a dicha categoría. Si un operador decide dar de baja una parcela, para volver a ser incluida, deberán pasar al menos cinco años cumpliendo los requisitos exigidos.
2. Titularidad del viñedo:
Los solicitantes de la categoría deben ser personas físicas o jurídicas que, por sí mismas o por sus socios, sean propietarios de los viñedos del paraje y que elaboren y embotellen el vino. Ahora bien, para dejar cabida a los viticultores que no elaboran, el concepto de propiedad se ampliará a arrendamientos de viñedos a largo plazo (10 años) y también a contratos con proveedores a largo plazo (mínimo 10 años). Es decir, si a una bodega le interesa un vino de paraje propiedad de un viticultor deberá contratar las uvas por un mínimo de 10 años para poder usar el nombre.
3. Requisitos en viñedo:
Los operadores interesados tendrán restricciones para poder elaborar vinos de paraje. Se limita el 'club' por la edad del viñedo a un mínimo de 20 años. Se estudiarán también técnicamente los suelos susceptibles de ser acogidos, con la exclusión expresa de los de huerta. Asimismo, se exigirá un rendimiento máximo de 5.000 kilos por hectárea tinta y 7.000 kilos por blanca (es decir, un 25% menos sobre el 100% actual). La vendimia deberá ser manual, en cajas o palots de hasta 200 kilos, con lo que se excluyen las cosechadoras mecánicas. También, sobre las prácticas, se estudiará prohibir o limitar herbicidas.
4. Requisitos del vino:
La uva deberá proceder al 100% de los viñedos del paraje en cuestión. El rendimiento máximo de transformación uva/vino se reducirá al 65% (70/74% actual). Se elaborará de forma separada y con control específico del vino durante todo el proceso. Se aumentan los parámetros analíticos a un mínimo de 12º para tintos y 11º para blancos. Asimismo, se propone fijar una puntuación mínima en los paneles de cata para poder embotellar con esta categoría (si no los cumple será 'Rioja genérico').
En cuanto al embotellado, se exigirá que la bodega esté en el municipio de la finca o paraje, aunque, excepcionalmente, si la embotelladora es propietaria por sí misma o de sus socios de la finca se podrá autorizar que esté ubicado en otro municipio. La excepción es importante, puesto que se limitan los embotellados 'por/para' grandes superficies por ejemplo, pero no se impide a una bodega con viñedos en distintas zonas poder elaborar vino de paraje e incluso a pequeños viticultores que trabajan de 'alquiler' al no poseer una instalación propia.
5. Designación del vino:
La utilización de 'Vino de Paraje' será voluntaria y se establece que el tamaño y la ubicación en el etiquetado será igual que la subzona. Es decir, por debajo de Rioja y en un cuerpo de letra que no podrá ser superior a 2/3 el de la marca principal, que seguirá siendo la dominante.
6. Qué pasa con los vinos de pueblo:
Si bien la propuesta del Grupo Rioja no contempla el desarrollo de los llamados vinos de pueblo, la organización no se muestra reacia a sus estudio e incluso indicación en las etiquetas. En este sentido, el planteamiento es abierto y, de la misma forma que se controla el vino de subzona, habría que ver si es posible hacer algún control similar con los municipios. En todo caso, los vinos de paraje ya tendrían garantizada su trazabilidad, por lo que el Grupo Rioja no ve con malos ojos que, voluntariamente, sus elaboradores puedan indicar el pueblo o municipio de procedencia en la propia etiqueta, algo que de hecho algunas bodegas ya hacen en las leyendas de las traseras, si bien una aplicación estricta de la legislación lo impediría. El tema, como el resto, está abierto, ya que hay varias propuestas de asociaciones que sí apuestan por estos vinos locales y por potenciar las subzonas.
7. Cambio legislativo:
Las decisiones que finalmente se tomen precisarían un cambio del pliego de condiciones, pero, tanto el vino de paraje como las entidades geográficas menores (pueblo y subzona) encajan en las legislaciones comunitaria y nacional.
PUBLICIDAD

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...
  ALFONSO ARUS Alfonso Arus, Leita nació el 22 de mayo de 1.961 en Barcelona. Fue el mayor de los tres hijos de Alfons, agente comercial, y María Rosa, propietaria el jardín infancia Guardería Mayor de Sarriá, muy popular en el barrio. Ha mantenido siempre una  gran relación con sus hermanos, Albert y María Eugenia, ésta última concerdista de piano y catedrática de Música en la Universidad de Barcelona. Desde muy pequeño Alfonso se sintió fascinado por el mundo de la comunicación y retransmitía partidos de fútbol que montaba con sus cromos sobre la alfombra y, siempre que iba al campo, gradaba todo en un casete. En la familia eran aficionados del Español (su padre era el socio número 33). Angie, esposa socia y madre de sus hijos Estudió  en el colegio Santa Isabel, del barrio de Sarria y cursó COU en el Abad Oliva, donde tuvo como compañero de clase a Javier Rigau, que, con el tiempo, seria el segundo marido de Gina Lollobrigida. Reconoce que muchas veces llegó a fingir e...

LOS 3.000 ALUMNOS DE INGENIERÍAS SE TRASLADAN AL CARMEN EN SEPTIEMBRE HUELVA INFORMACIÓN

Los estudiantes de La Rábida recibirán su formación teórica en el nuevo aulario José Isidoro Morales Las obras de urbanización de la nueva Escuela Politécnica arrancarán el próximo julio La emblemática fachada del aulario inaugurado ayer. Interior del José Isidoro Morales, en el acto de ayer. El rector explica algunas de las características del aulario. La Universidad de Huelva (UHU) es cada vez más de Huelva. El objetivo marcado por el equipo de gobierno de esta institución pondrá punto final a una de las metas más ambiciosas de la Onubense en sus 23 años de historia. La nueva, y quizá definitiva configuración del Campus del Carmen, está cada vez más cerca tal y como ayer se presentó en ese mismo enclave universitario.  Ayer se procedió a la inauguración oficial del aulario José Isidoro Morales, que dará cabida para el próximo curso a los alumnos del Campus de La Rábida o lo que es lo mismo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETS...