MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE
- Aportar
 respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los 
suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los 
recursos naturales
 - Treinta países africanos suscribe el 
documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos 
sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos 
climáticos sobre el sector
 
  Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA 
-
 El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de 
adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional 
sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7
 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi.“Sean cuales sean los objetivos que nos fijemos de (mantener el calentamiento global) en 2 o 1,5 grados centígrados, el esquema del cambio climático y sus efectos continuarán (…). Es absolutamente necesario que la adaptación se ponga en marcha tal y como está estipulada en el Acuerdo de París“, sostuvo Lhafi.

Abdeladim Lhafi, comisario de la COP22 de Marrakech. EFE/Carlos Díaz
Las
 políticas de adaptación, según el responsable marroquí, consisten en 
aportar respuestas concretas a fenómenos acuciantes: restaurar la 
degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la 
disminución de los recursos naturales e hídricos, entre otras acciones.
Adaptar el agro africano al cambio climático
Son problemas que afectan sobre todo a países del tercer mundo o en crecimiento y que en el conjunto mundial tienen muy poca parte en la emisión de gases de efecto invernadero. Marruecos es uno de ellos, como todos los del resto de África.
En este sentido, Lhafi recordó que su país presentará en la cumbre climática de Marrakech la llamada iniciativa “Triple A“,
 una serie de medidas destinadas a adaptar la agricultura africana al 
cambio climático y que Marruecos aspira a introducir como prioridad en 
las negociaciones climáticas.
Esta iniciativa, que fue adoptada 
el pasado 30 de septiembre por una treintena de países africanos, 
propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de 
agua y mejorar la gestión de los altos riesgos climáticos sobre el 
sector agrícola africano.Este sector es clave para el continente, pues no sólo es el motor económico clave para el crecimiento continental, sino que además es el medio de subsistencia de al menos el 70 % de la población.
El comisario de la COP22 apuntó que iniciativas como “Triple A” u otras parecidas impulsarán la cooperación bilateral sur-sur o triangular norte-sur-sur para afrontar los efectos del cambio climático.

Marruecos
 presentará en la COP22 la iniciativa “Triple A”, una serie de medidas 
destinadas a adaptar la agricultura africana al cambio climático, 
adoptada por 30 países africanos. EFE/ STEPHEN MORRISON
Financiación
Estas iniciativas de adaptación no podrán ser viables, según Lhafi, sin proyectos “elegibles y bancarizables” para que sean aceptados y para que conduzcan a nuevos modelos de desarrollo que respondan a los actuales retos climáticos, entre ellos la seguridad alimentaria.
La adaptación 
va interconectada a otros aspectos estipulados también por el Acuerdo de
 París como es la financiación o el establecimiento de una hoja de ruta 
para recaudar en el horizonte de 2020 los 100.000 millones de dólares de
 fondos que estarán repartidos de forma equitativa entre los proyectos 
de adaptación y los de mitigación.
Cambio climático: sequía, incendios forestales o salud

Las
 iniciativas de adaptación no podrán ser viables sin proyectos 
“elegibles y bancarizables” para que sean aceptados y para que conduzcan
 a nuevos modelos de desarrollo que respondan a los actuales retos 
climáticos, entre ellos la seguridad alimentaria. EFE/Thomas Mukoya
El Acuerdo 
de París, adoptado de forma universal en diciembre de 2015, compromete a
 los países a luchar contra el cambio climático y mantener la 
temperatura media mundial por debajo de dos grados centígrados respecto 
de los niveles preindustriales.
El 5 de octubre pasado se logró pasar el umbral necesario para hacer entrar en vigor el Acuerdo de París.Actualmente, 77 partes de las 197 han ratificado el convenio y representan más del 56 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Comentarios
Publicar un comentario