LAS HERMANDADES DE LA MISICORDIA DE LA PROVINCIA SE CITAN EN VIA CRUCIS.
EL DIA
Las cofradías acompañarán desde San Pedro, a las 17:00 del próximo sábado, al Cristo de la Misericordia hasta la Catedral
El Cristo de la Misericordia sale en procesión desde San Pedro.

En ese itinerario de ida, la comitiva recorrerá la plaza de San Pedro, Escultor Juan de Mesa, Plaza de la Almagra, Carlos Rubio, Lineros, plaza del Potro, Lucano, Cardenal González, Alfayatas, Plaza de Abades, Martínez Rucker, Plaza de Santa Catalina, Puerta de Santa Catalina, el Patio de los Naranjos y la Puerta de las Palmas, para entrar en la Mezquita-Catedral.
Una vez en el primer templo de la diócesis, el rezo del vía crucis comenzará sobre las 18:30. Las estaciones las leerá Fermín Pérez García. Y el Santísimo Cristo de la Misericordia volverá a San Pedro una vez terminado el vía crucis; o sea, aproximadamente a las 19:45. En esta ocasión, la imagen realizará ese recorrido de vuelta acompañado sólo por miembros de su hermandad.
Durante la salida de San Pedro acompañarán los acordes de la capilla musical de la Hermandad de la Misericordia, que interpretará Misericordia Señor. En el trayecto hacia la Mezquita-Catedral el acompañamiento será de música de capilla.
Con el vía crucis organizado por la Agrupación de Hermandades y Cofradías, el Santísimo Cristo de la Misericordia vuelve a la Santa Iglesia Catedral tras casi 20 años. La última vez fue en 1997. Desde 1986 a 1997, la imagen partió en Miércoles Santo desde el primer templo de la diócesis al encontrase su sede canónica cerrada.
La Hermandad de la Misericordia está preparado a lo grande esta nueva cita en la Mezquita-Catedral. A lo grande, por ejemplo, con la restauración para la ocasión de la primitiva cruz del Cristo de la Misericordia. Tal y como han detallado fuentes de la propia hermandad, se trata de una cruz de madera maciza, tallada en forma alborea y con nudos de pan de oro, a la que ha embellecido con su trabajo de reforma Manuel Valverde Serrano, hermano de La Misericordia.
Lo más probable es que esta valiosa pieza date de la misma época en que se creó la efigie, es decir, a finales del siglo XVII o principios del XVIII. La cruz, que nunca había sido restaurada tras la fundación de la Hermandad de la Misericordia en 1937, sustentó al Cristo en su capilla del sagrario -hoy desaparecida- de la iglesia de la Magdalena durante varios siglos, y sólo dejó de utilizarse cuando la imagen se trasladó de forma definitiva a San Pedro, en 1956. Desde entonces, su uso se ha limitado a los besaréis y vía crucis de cada cuaresma.
Comentarios
Publicar un comentario