Ir al contenido principal
UN NUEVO COMPUESTO ELIMINA CONTAMINANTES EN AGUA Y AIRE.
 
SALUD
El dióxido de titanio es un excelente fotocatalizador utilizado en productos para el bronceado, jabones, pinturas, polvos cosméticos, pasta de dientes, cremas, etc.


  • Investigadores de la Universidad de Alicante tiñen de negro el óxido de titanio para aprovechar sus excelentes aplicaciones medioambientales basadas en la luz solar

La investigadora Elena Serrano, junto al grupo de investigación de la Universidad de Alicante Laboratorio de Nanotecnología Molecular (NANOMOL), ha modificado el color del óxido de titanio de blanco al negro para aprovechar sus excelentes aplicaciones medioambientales basadas en la luz solar.
Estos materiales tienen ámbitos de aplicación muy diversos, como la degradación de contaminantes orgánicos, ya sea en suelos o aguas, o la eliminación de contaminantes atmosféricos como los óxidos de nitrógeno, en asfaltos.
El dióxido de titanio, conocido como titania –de color blanco–, es un excelente fotocatalizador (acelerador de una reacción que involucra la absorción de la luz) ampliamente utilizado en productos para el bronceado, jabones, pinturas, polvos cosméticos, pasta de dientes, cremas, etc. por tratarse de un compuesto no tóxico y económico. Pero, su actividad fotocatalítica bajo luz solar es extremadamente baja ya que está limitada al rango del UV (aproximadamente un 5% del espectro solar).
Gracias al método de síntesis sencillo y económico obtenido por Serrano, las titanias negras muestran una actividad fotocatalítica excelente tanto en el rango del ultravioleta como en el rango de luz visible, aprovechando así una gran parte de la radiación emitida por el sol. «Nuestro reto ha sido ampliar la actividad de las titanias bajo radiación solar con una metodología de síntesis muy sencilla y económica ya que solo se necesita agua, alcohol y trabajar en condiciones muy suaves de temperatura», detalla la investigadora de la UA. «Para ello, simplemente añadimos un compuesto presente en tintes de pelo durante la preparación del compuesto obteniendo así una titania negra», añade.
Aplicaciones
La titania negra es capaz de trabajar como fotocatalizador para la purificación de agua y eliminación de compuestos contaminantes orgánicos bajo el espectro de luz visible por lo que supone un avance en el tratamiento de aguas en plantas potabilizadoras y limpieza de piscinas. Además, conscientes del actual problema de contaminación ambiental en muchas ciudades españolas, este 'polvo negro', aplicado en carreteras, fachadas o terrazas puede eliminar el óxido de nitrógeno y mejorar la calidad del aire.
En cierto que, como apunta Serrano, «existen tecnologías y materiales similares que actúan como descontaminantes pero, en general, exigen la utilización de metales nobles como el oro o bien de procedimientos de síntesis muy complicados, ambos de elevado coste, por lo que la utilización de nuestras titanias negras es mucho más eficaz y rentable».
Este avance, desarrollado por el grupo de investigación la UA en colaboración con los profesores Jesús Berenguer y Elena Lalinde de la Universidad de La Rioja, y el doctor Ángel Sepúlveda, ha sido protegido mediante la patente 'Procedimiento para la síntesis de titanias funcionalizadas in-situ y el uso de las mismas' de la que propia Elena Serrano, junto al director del Grupo NANOMOL, Javier García, primer científico español en recibir el premio al Investigador Emergente de la Sociedad Americana de Química en 2015 y premio Rey Jaume I de Nuevas Tecnologías 2014, y la doctora de la UA, Marisa Rico, son co-inventores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...
  ALFONSO ARUS Alfonso Arus, Leita nació el 22 de mayo de 1.961 en Barcelona. Fue el mayor de los tres hijos de Alfons, agente comercial, y María Rosa, propietaria el jardín infancia Guardería Mayor de Sarriá, muy popular en el barrio. Ha mantenido siempre una  gran relación con sus hermanos, Albert y María Eugenia, ésta última concerdista de piano y catedrática de Música en la Universidad de Barcelona. Desde muy pequeño Alfonso se sintió fascinado por el mundo de la comunicación y retransmitía partidos de fútbol que montaba con sus cromos sobre la alfombra y, siempre que iba al campo, gradaba todo en un casete. En la familia eran aficionados del Español (su padre era el socio número 33). Angie, esposa socia y madre de sus hijos Estudió  en el colegio Santa Isabel, del barrio de Sarria y cursó COU en el Abad Oliva, donde tuvo como compañero de clase a Javier Rigau, que, con el tiempo, seria el segundo marido de Gina Lollobrigida. Reconoce que muchas veces llegó a fingir e...

LOS 3.000 ALUMNOS DE INGENIERÍAS SE TRASLADAN AL CARMEN EN SEPTIEMBRE HUELVA INFORMACIÓN

Los estudiantes de La Rábida recibirán su formación teórica en el nuevo aulario José Isidoro Morales Las obras de urbanización de la nueva Escuela Politécnica arrancarán el próximo julio La emblemática fachada del aulario inaugurado ayer. Interior del José Isidoro Morales, en el acto de ayer. El rector explica algunas de las características del aulario. La Universidad de Huelva (UHU) es cada vez más de Huelva. El objetivo marcado por el equipo de gobierno de esta institución pondrá punto final a una de las metas más ambiciosas de la Onubense en sus 23 años de historia. La nueva, y quizá definitiva configuración del Campus del Carmen, está cada vez más cerca tal y como ayer se presentó en ese mismo enclave universitario.  Ayer se procedió a la inauguración oficial del aulario José Isidoro Morales, que dará cabida para el próximo curso a los alumnos del Campus de La Rábida o lo que es lo mismo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETS...