Como cada 9 de febrero los granadinos cumpliremos con la tradición
de visitar la cripta de Fray Leopoldo. Con este motivo @LaHemeroteca
recuerda un artículo, publicado en su edición de papel del 9 de mayo de
2002, sobre las huellas del fraile en Alpandeire el pueblo malagueño que
le vio nacer
A Fray Leopoldo, como si conocieran de antemano su vocación
religiosa, lo nacieron en el Alto Genal, un valle a medio camino de la
Costa del Sol y en plena Sierra de Ronda que cuando uno lo conoce cree
con fe rotunda que ha llegado al Paraíso. El valle mezcla las virtudes
de ambas zonas de tantos atractivos turísticos: temperaturas templadas,
montañas suaves y el color verde de sus campos, que en esta adelantada
primavera, muestra los frutos de sus olivos, de sus almendros y de sus
características encinas borrachas como la pérfida serpiente su bíblica
manzana: maduros, esplendorosos, tentadores.
A tenor de las lenguas que pueblan Alpandeire -317 exactamente, ni
una más ni una menos-, quien luego se convertiría en Fray Leopoldo nació
en Villa Fría, paraje a escasos cinco kilómetros del núcleo poblacional
en dirección a la cercana y dominante Ronda, como así perciben a la
monumental ciudad los habitantes de Alpandeire. Un simple cartel
conmemora tal acontecimiento -metálico, oxidado, aperdigonado como
resultas de disparos perdidos en los abundantes cotos de caza que
contornean el valle-. Ilegible por una de sus caras, la forma de flecha
del cartel lleva al visitante a detener su automóvil al filo de la
carretera, por llamar de alguna forma al vial que comunica Alpandeire
con la civilización.
Al asomarse, apenas se perciben los restos de un muro de piedra y una
cabaña sin tejado en medio de la pequeña llanada que nace de entre las
estribaciones serranas. No hay nada más. Si acaso el terrible silencio y
la naturaleza, enseñoreada con su propia belleza. Cuesta creer entonces
que el lugar de nacimiento de una persona que despierta tantas
devociones en toda Andalucía y en España entera permanezca olvidado
compartiendo el silencio del valle del Alto Genal.
Quizá por estas razones, la Junta de Andalucía ha decidido crear la
denominada 'Ruta de Fray Leopoldo de Alpandeire'. El objetivo es
múltiple. Al calor de la devoción de la gente se quiere potenciar el
desarrollo económico en este valle -que incluye seis pequeñas
localidades-, crear empleos para los lugareños, fomentar el turismo
rural, arreglar las comunicaciones y de paso, conservar el patrimonio.
Cuchillo de palo
Tras dejar Villa Fría, el camino lleva al visitante a Alpandeire. La
localidad está gobernada por Raquel Mena, joven alcaldesa de Izquierda
Unida, quien de buenas a primeras reconoce que no comparte «ni
ideologías ni creencias» con los frailes, «que los alcaldes de
Alpandeire siempre hemos tenido muy malas relaciones con los Capuchinos
de Granada», y que «nos hemos dado cuenta muy tarde»¤de que se podría
explotar comercial y turísticamente el legado de Fray Leopoldo. Vamos,
que en casa del herrero Fray Leopoldo, cuchillo de palo de Izquierda
Unida.
Un ejemplo. Tocado con una enorme boina vasca, uno de los hombres
jóvenes del pueblo reflexiona que «lo de la Ruta de Fray Leopoldo será
bueno si lo es para el pueblo». A continuación, se ofrece para enseñar
el pueblo. Pero añade: «Yo soy ateo». Inmediatamente, una anciana le
reprende: «No digas eso. No se puede ser ateo. Hay que ser cristiano, ni
muy bueno-buenísimo ni tampoco hacia el otro lado».
Vista de Alpandeire
Disquisiciones religiosas aparte, Raquel, la alcaldesa, desgrana su
discurso sobre la recientemente creada Ruta de Fray Leopoldo. «Acaba de
nacer y acaba de comenzar a promocionarse. De hecho, las llamadas al
ayuntamiento que solicitan información han aumentado de forma
considerable», explica. La alcaldesa, que en vez de llevar un
portafolios recorre las empinadas calles de Alpandeire con una caja de
herramientas en mano, está «muy agradecida» a la Junta de Andalucía,
«porque nos ha financiado el proyecto con setenta millones de pesetas y
ha declarado esta ruta de interés preferente».
Esto es, que los dineros llegarán antes a ellos que a proyectos
similares, excepto la Ruta del Tempranillo y el Legado Andalusí. Con
estos argumentos en mano -y los millones, claro-, Raquel concluye: «Es
lo que necesita el pueblo y todo el Alto Genal, desarrollo sostenible
para que los jóvenes no nos tengamos que bajar a trabajar a la Costa del
Sol». Aunque este argumento puede ser compartido por cualquier alcalde
de cualquier pequeña localidad andaluza, y de hecho así sucede, hay
alguna pandita que otra (gentilicio de los nacidos en Alpandeire), que
piensa que las necesidades más acuciantes del pueblo son otras.
«Mira -se explaya ante el visitante una anciana- aquí tenemos a Fray
Leopoldo, una iglesia magnífica, una Semana Santa que tendrías que
verla, con los tronos -como se llaman en Málaga para diferenciarse de la
taimada Sevilla- que caracolean por las cuestas del pueblo+ pero el
cura ya ha dado hasta su propio funeral. Es un salesiano viejo muy viejo
que se nos va a morir. Pon, pon en el periódico que en Alpandeire
queremos un párroco joven. Y a ver si nos lo traen». Hecho.
Los panditos son así, francos y directos. Expresan lo que piensan.
Los mayores del lugar, que se reúnen a diario para la partida en el bar
Serval, o se apostan bajo la sombra de grandes olivos a la vera del
camino para ver pasar el tiempo, tienen inquietudes propias de espíritus
sabios. Y quieren respuestas de su agrado. La alcaldesa lo confirma con
un ejemplo. «El otro día murieron dos jóvenes abajo, en Málaga -se
refiere a la fiesta celebrada en el polideportivo Martín Carpena de la
capital, donde el consumo de éxtasis se llevó las vidas de dos
personas-, y como la televisión no para de hablar del suceso+ pues
quieren saber qué diablos es eso del éxtasis».
Estatua de fray Leopoldo en su pueblo natal
Raquel Mena pasa a explicar a continuación que una de las acciones de
su ayuntamiento es tener informada a la población. Por esta razón,
organiza unas dos veces por semana charlas sobre técnicas agrícolas,
sobre subvenciones o sobre lo que sea. «Y en este caso -añade-, han sido
los propios mayores los que me han pedido una charla sobre drogas,
porque no tienen ni idea».
-¿Y qué les vas a contar?
-Les daré información. Y luego me he bajado a la Costa del Sol y he
recogida unas cuantas muestras por aquí y por allá y se las voy a
enseñar.
Dicho esto, invita al visitante a la charla -«será a las cinco y
media, ahí en el edificio del Pósito»-, y desaparece con su caja de
herramientas a cuestas no sin antes indicar dónde se encuentra la casa
familiar de Fray Leopoldo, el de aquí, el de Alpandeire.
«No hay nada que ver»
La casa familiar de Fray Leopoldo está en la parte inferior del
pueblo, en una calle más ancha. Es blanca y presenta un portón de madera
imponente, con doble hoja. Tiene dos alturas, está convenientemente
encalada y en la entreplanta figura una placa de coloridos azulejos
-colocada por los Capuchinos-, que recuerda que fue la casa familiar del
fraile. También se aprecia el característico retrato de Fray Leopoldo
que con el tiempo y la devoción se ha convertido en un icono local del
siglo Los descendientes viven en la casa de al lado.
Como quiera que la casa familiar de Fray Leopoldo es una casa normal y
corriente -salvado sea el capítulo de su religioso habitante-, pues
resulta que también es -de momento- propiedad particular. Esta situación
se traduce en que ni es un mausoleo, ni un museo y -tampoco de
momento-, un lugar turístico o de peregrinación. Por lo tanto, si uno
quiere adentrarse en los territorios que holló el fraile cuando niño no
queda más remedio que llamar a la puerta de al lado, poner la mejor de
las sonrisas y caerle en gracia al descendiente directo de Francisco
Tomás Márquez Sánchez, nacido el 24 de junio de 1864, nombre bautismal
de Fray Leopoldo.
Éste no es otro que Francisco Sánchez Márquez, hijo de la sobrina de
Fray Leopoldo, quien además no tiene reparo alguno en mostrar la casa
familiar «porque aquí no hay nada que ver», se justifica. «De hecho
-añade- me gustaría venderla. Eso sí, me gustaría que se la quedara o la
Iglesia o directamente los Capuchinos, para saber que se queda en
buenas manos».
Las llaves de la casa de Fray Leopoldo se le escurren por unos dedos
acostumbrados a azadas y a labores más propias del campo que a las
tareas de modernos guías turísticos. Un vecino, que pasa por el lugar,
se apresta a ayudarle. En este momento, los tres formamos ya una
multitud para Alpandeire.
Una vez franqueado el portón se accede a un patio escueto desde el
que se aprecia el cielo, hoy azulado. Es una casa de pueblo, blanca,
bonita y vieja. Sin modernas comodidades y construida para albergar una
familia de agricultores. Cuenta con sus cobertizos y su pozo de agua.
Unas escaleras exteriores dan paso a las habitaciones emplazadas en el
piso superior. «Aquí, salvo mi hijo que viene de vez en cuando a dormir,
ya no vive nadie», explica Francisco Sánchez Márquez. Por eso, tan sólo
dos habitaciones permanecen abiertas. Las demás están cerradas con
candados. Una de ellas es el dormitorio. La otra un salón, con una gran
chimenea que muestra flores de plástico, velas y retratos de Fray
Leopoldo.
La almohada de piedra
Francisco Sánchez Márquez explica que la chimenea se remodeló hace
poco -un 'hace poco' que sugiere al menos un par de decenas de años-. Y
es que este pequeño hecho encierra una gran anécdota: «Al pie de la
chimenea sobresalía una piedra blanca, que era la almohada que el niño
Fray Leopoldo utilizaba cual almohada para expiar sus pecadillos». Con
la remodelación, continúa, se cambió de lugar «porque tampoco queríamos
que se perdiera. Y ahora luce aquí -y señala la piedra, reubicada al pie
de la escalera del patio-, y aquí me parece que se va a quedar».
El día palidece y la tarde se hace presente con nubarrones negros.
Los nietos de Francisco, que apenas tendrán catorce años entre los dos,
vuelven del colegio. Acostumbrados a tener visitantes que quieren
conocer la casa de Fray Leopoldo, se ríen como si fueran niños. Pero son
niños que conocen la figura de su ancestro. Exactamente igual que
Francisco Cortés García, un pandito de 86 años que conoció personalmente
a Fray Leopoldo: «Era un niño como éstos, dice señalando a los dos
chavales. Vino Fray Leopoldo a Alpandeire y lo vi por las calles, tan
grande para mí, tan lleno de barbas y con aquel hábito negro Me dio
tanto miedo que salí corriendo». Ver para creer.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...
ALFONSO ARUS Alfonso Arus, Leita nació el 22 de mayo de 1.961 en Barcelona. Fue el mayor de los tres hijos de Alfons, agente comercial, y María Rosa, propietaria el jardín infancia Guardería Mayor de Sarriá, muy popular en el barrio. Ha mantenido siempre una gran relación con sus hermanos, Albert y María Eugenia, ésta última concerdista de piano y catedrática de Música en la Universidad de Barcelona. Desde muy pequeño Alfonso se sintió fascinado por el mundo de la comunicación y retransmitía partidos de fútbol que montaba con sus cromos sobre la alfombra y, siempre que iba al campo, gradaba todo en un casete. En la familia eran aficionados del Español (su padre era el socio número 33). Angie, esposa socia y madre de sus hijos Estudió en el colegio Santa Isabel, del barrio de Sarria y cursó COU en el Abad Oliva, donde tuvo como compañero de clase a Javier Rigau, que, con el tiempo, seria el segundo marido de Gina Lollobrigida. Reconoce que muchas veces llegó a fingir e...
Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...
Comentarios
Publicar un comentario