Ir al contenido principal

PACIENTES Y MÉDICOS PIDEN UN MARCO SÓLIDO SOBRE BIOSIMILARES. SALÚD

A los pacientes les preocupa que se cambien terapias por motivos económicos

zoom
Estos medicamentos están restringidos al uso hospitalario y han supuesto un avance importante en muchas patologías.
En los últimos meses, varias organizaciones científicas y de pacientes han lanzado sus posicionamientos sobre la llegada de los biosimilares al arsenal terapéutico y el marco regulatorio que existe sobre estos medicamentos. Se denomina biosimilares a aquellos medicamentos que se fabrican copiando una molécula cuya patente ya ha expirado; con la particularidad de que estas moléculas se enmarcan dentro de los denominados medicamentos biológicos. Estos fármacos, como por ejemplo los anticuerpos monoclonales, son grupos de medicamentos desarrollados a partir de un agente biológico: una zepa, una célula, una proteína... por lo que su fabricación es mucho más compleja que la de los fármacos clásicos de síntesis.

Este verano, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) ha sido la última organización en exponer su punto de vista sobre fármacos biológicos y biosimilares, exigiendo la no extrapolación de indicaciones y la no sustitución e intercambiabilidad de biológicos por biosimilares. "Cuando entren al mercado los biosimilares, ya que ahora solo se usan como tratamiento de soporte, deberán aportar la misma calidad y seguridad que los biológicos, con los estándares que exigen las autoridades. Queremos que no sean intercambiables. Si un paciente empieza un tratamiento con un fármaco original , este no debe ser sustituido a no ser que el médico lo decida por motivos clínicos", explica Begoña Barragán, presidenta del Gepac. "A diferencia de los fármacos genéricos, cuya composición es idéntica a la de los medicamentos biológicos, con biosimilares no ocurre lo mismo; su desarrollo es más complejo y requiere más control", indica.

Barragán, subraya que la preocupación para los pacientes es que se promueva la intercambiabilidad de estos tratamientos por razones económicas y por eso piden que sean las clínicas las únicas razones que se esgriman en la selección terapéutica. Siempre debe primar el criterio facultativo y no el económico. Por ello, insiste en que "para respetar la trazabilidad y seguridad del paciente los fármacos biológicos debe ser prescritos siempre indicando la marca comercial, como reza la legislación española".

Así, Gepac se une al posicionamiento sobre biosimilares de la Sociedad Española de Oncología Médica y de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y a su postura respecto a la extrapolación de indicaciones, la no sustitución y la intercambiabilidad de biológicos por biosimilares (desaconsejable en ausencia de estudios clínicos específicos en la misma indicación), la necesidad de prescripción por marca para garantizar la trazabilidad y la farmacovigilancia y en el mantenimiento de la libertad de prescripción por parte de los médicos. "Son productos efectivos para tratar pero tienen que venir acompañados de una adecuada regulación", explica la secretaria general de la Sociedad Española de Hematología, Carmen García Insausti. En su posicionamiento,



La SEHH considera que la introducción de biosimilares contribuirá, con su correcto uso, a la optimización de los recursos en el sistema sanitario. Pese a ello, "no se debe intercambiar alegremente un biosimilar y un biológico porque comprometen la farmacovigilancia de los productos. Es importante que se prescriban por marca comercial para poder facilitar bien el seguimiento de cada producto", subraya García. Para la SEHH, la prescripción es "responsabilidad" del médico prescriptor y esta "no puede ser ejercida por las comisiones hospitalarias (Comisiones de Farmacia, Comisiones de Calidad Asistencial.
Otros temas

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...
LOS ALOJAMIENTOS CAEN A LA MITAD GRACIAS A LA VIGILANCIA EN CABO DE GATA IDEAL ALMERIA Dos socorristas de Protección Civil pasean por la Cala del Plomo. Este verano han fallecido seis personas en espacios acuáticos de Almería y es la primera vez en cuatro años que no muere algún bañista en una playa no urbana del parque natural Un total de seis personas han fallecido en playas, balsas o piscinas ubicadas en territorio almeriense durante en lo que llevamos de época estival. Así se pone de manifiesto en el reciente Informe Nacional de Ahogamientos, elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Estos datos sitúan a Almería como una de las provincias andaluzas que ha registrado un descenso...