ÓRGIVA EXHIBE ANTE LOS ESCOLARES DE LA LOCALIDAD SU MAS DE 300 QUIJOTES EN MAS DE 80 IDIOMAS FARO DE MOTRIL
El gaélico, el quechua, el
tagalo, el lunfardo argentino o el latín macarrónico son algunas de las
lenguas representadas en el Aula Cervantina

El
director general de Innovación Educativa, Pedro Benzal, el delegado de
Educación, Germán González, y la alcaldesa de la localidad, María de los
Ángeles Blanco, han acompañado a la comunidad educativa del municipio
de alpujarreño (Foto: El Faro)
Los escolares pudieron acercarse a la figura de Cervantes en una visita guiada por el Aula Cervantina ‘Agustín Martín Zaragoza’, inaugurada en 2001 con el nombre del bibliotecario que comenzó esta colección, en la que junto a las ediciones del Quijote, aguardan diferentes sorpresas bibliófilas con el hidalgo manchego como protagonista absoluto. El total supera ya las 300 ediciones en 82 idiomas diversos a las que se suman de 600 volúmenes de crítica e interpretación.
Destacan entre los fondos de la colección, la primera traducción que en 1865 se hizo al danés, o la edición en esperanto, de 1977 y titulada ‘Ingenia hidalgo don Quijote de la Mancha’. De 1892 hay una edición en papel de hilo, con caracteres en letra bastarda española, publicada en Barcelona en la imprenta de C. Gorhs. Más moderna es la publicada en México en lengua quechua que se tradujo en 2005 para conmemorar el IV centenario o, la traducción dialectal colombiana del Quijote “a lo paisa”. De 1947 es la publicada en Braille, edición especial para conmemorar el cuarto centenario del nacimiento de Cervantes, en 14 volúmenes y dirigida por Julio Osuna Fajardo.
Hay ediciones antiguas y valiosas, de la primera edición, 1605, de Juan de la cuesta existe un facsímil, así como de la de 1732 de Argamasilla de Alba o la realizada en 1780 por Joaquín Ibarra y la que hizo en 1917 la Real Academia Española con las planchas de Juan de la Cuesta. Otras destacan por la belleza o peculiaridad de sus ilustraciones como las que cuentan con diseños de Salvador Dalí, Antonio Saura o Mingote.
La formación de la colección se inició en 1967 tras la donación de un ejemplar recibido por el Martín Zaragoza, el bibliotecario entusiasta del Quijote, por parte del entonces Príncipe de Asturias, Juan Carlos de Borbón, que en 1994, ya como rey, firmaría el ejemplar en su visita oficial a Órgiva.
A este primer volumen de la colección, se sumarían diferentes Quijotes donados y en muchos casos dedicados, como el que ofreció la reina doña Sofía traducido al griego y con ilustraciones de Dalí o los que firmaron los actuales reyes de España y diferentes mandatarios como los presidentes Felipe González, José María Aznar o José Luis Rodríguez Zapatero, o el presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves. Hay también firmas curiosas como las de los jugadores de los equipos de fútbol del FC Barcelona o el Real Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario