UN BOCADO SELECTO CON SABOR A MAR IDEAL ALMERIA El proceso de secado, envasado y etiquetado es artesanal. Además de pulpo, se elabora boquerón seco. /
M.T.
Adra comercializa pulpo seco, un manjar cuyo consumo quedaba en familia
La empresa Mare Siccus rescata la tradición para convertirla en una aventura empresarial enfocada a los mercados más exclusivos
Si el abuelo Antonio levantase la cabeza, estaría muy
orgulloso de su iniciativa, de su apuesta y de su forma de reinventarse.
María José y Eusebio Alcázar han dado forma a una tradición familiar
para convertirla en una apuesta empresarial 'gourmet': el pulpo seco. Un
bocado crujiente, sabroso y tierno en su interior que, desde hace dos
años, se comercializa desde Adra bajo el nombre de Mare Siccus.
Aunque para la mayoría de sus clientes se trata de un manjar
desconocido, para los abderitanos es el pan de cada día desde antaño.
El pulpo seco siempre ha sido una exquisitez al alcance de quienes han
estado cerca de la mar. «Se consumía en las casas y se secaba en las
cubiertas de los barcos o en patios de vecinos», explica uno de los
gerentes de la empresa. Patios como el de sus padres donde, cuando
soplaba viento de poniente, se 'tendía' el pulpo para dejarlo secar
hasta obtener el punto deseado. Antes había que consumirlo en poco
tiempo. Ahora, ya envasado, puede aguantar hasta 12 meses. Testado bajo
control sanitario, el único aditivo que lleva consigo es salmuera.
Mare Siccus es uno de los pocos secaderos de pulpo que
existen. Se ubica en la barriada abderitana de Puente del Río. Con una
producción mensual de 500 kilos, el punto de partida del proceso es la
lonja de Adra donde se subasta la materia prima. Después, se separan las
patas una a una -se desecha la cabeza- y se limpian cuidadosamente
antes de ponerlas a secar. Pasado un tiempo, que varía en función de la
climatología, está listo para ser envasado y etiquetado. Disponible en
determinados puntos de venta de las provincias de Granada y Almería y en
la página web de la propia empresa, el pulpo seco se sirve cortado en
finas lonchas, sin más aderezo. Bastan 30 minutos en el horno, a 220
grados, para disfrutar de un bocado 'gourmet' con sabor a mar y a
tradición.
Adra, tradicionalmente conocida por sus salazones, pone en
valor una técnica ancestral vinculada a fenicios y romanos desde sus
orígenes. Además de pulpo seco, esta joven empresa también trabaja otras
exquisiteces como espetos de boquerón seco y lomos de pintarroja seca y
caballa oreada.
Un mercado virgen
Mare Siccus surgió hace dos años con la intención de vender
un producto artesanal de calidad. Fuera de los límites de la provincia
de Almería o de localidades cercanas como Motril, pocos conocen esta
forma de consumir pulpo. «Nos encontramos, antes y ahora, con un mercado
virgen, un arma de doble filo porque resulta muy llamativo a priori,
cuando la gente lo prueba repite, pero es complicado introducirlo en las
cocinas», reconoce Eusebio.
Para promocionar tanto el pulpo seco como el trabajo que
realizan, María José y Eusebio dan a probar su producto en degustaciones
muy selectas. Presentes en ferias gourmet como la que se organiza en la
capital de España, y que le ha abierto las puertas en distintas
provincias españolas a través de la venta on line, caminan sin prisa,
pero sin pausa. Algunos chefs de renombre como Martín Berasategui ya han
confeccionado sus platos con pulpo seco de Adra y otros cocineros han
elaborado innovadoras recetas con esta materia prima de excepcional
calidad. «Vuelven a contactar tras realizar sus pedidos para hacernos
llegar fotografías de sus creaciones culinarias», apunta María José
entre la sorpresa, la humildad y la satisfacción de hallar la
recompensa.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...
ALFONSO ARUS Alfonso Arus, Leita nació el 22 de mayo de 1.961 en Barcelona. Fue el mayor de los tres hijos de Alfons, agente comercial, y María Rosa, propietaria el jardín infancia Guardería Mayor de Sarriá, muy popular en el barrio. Ha mantenido siempre una gran relación con sus hermanos, Albert y María Eugenia, ésta última concerdista de piano y catedrática de Música en la Universidad de Barcelona. Desde muy pequeño Alfonso se sintió fascinado por el mundo de la comunicación y retransmitía partidos de fútbol que montaba con sus cromos sobre la alfombra y, siempre que iba al campo, gradaba todo en un casete. En la familia eran aficionados del Español (su padre era el socio número 33). Angie, esposa socia y madre de sus hijos Estudió en el colegio Santa Isabel, del barrio de Sarria y cursó COU en el Abad Oliva, donde tuvo como compañero de clase a Javier Rigau, que, con el tiempo, seria el segundo marido de Gina Lollobrigida. Reconoce que muchas veces llegó a fingir e...
Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...
Comentarios
Publicar un comentario