Ir al contenido principal

LA CUENCA DEL MIERA EMPIEZA A RECUPERAR SU BIODIVERSIDAD CON EL PROYECTO LIFE EFE: VERDE

  • Abarca los distintos hábitats de la cuenca fluvial del Mieraun corredor ecológico que conecta la alta montaña con la zona costera y litoral
La cuenca del Miera empieza a recuperar su biodiversidad con el proyecto Life El proyecto Life Miera está a mitad de camino y la cuenca del río ya empieza a recuperar su biodiversidad. En sus bosques de montaña se han plantado más de 20.000 árboles autóctonos, se han limpiado de residuos 14 kilómetros de ribera y se han eliminado especies invasoras que habían cambiado el paisaje.
Pero esas son solo algunas de las acciones que se han llevado a cabo dentro de un proyecto que abarca los distintos hábitats de la cuenca fluvial del Miera – bosques de montaña, sistemas dunares y el río y sus afluentes-, un corredor ecológico que conecta la alta montaña con la zona costera y litoral.
El proyecto Life Miera, que acabará a finales de 2017, tiene un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los que la mitad (825.000) son aportados por la Unión Europea y sus socios son la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), que lo coordina, la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y la empresa Mare.
La vicepresidenta regional y consejera de Medio Ambiente, Eva Díaz Tezanos, y el presidente de la FHYN, Carlos Sánchez han hecho balance de los resultados intermedios del proyecto, que además de recuperar un espacio de gran valor ecológico busca plantarle cara a los efectos del cambio climático.
Chavales participan en una actividad del proyecto Life Miera en la playa de Somo.
Chavales participan en una actividad del proyecto Life Miera en la playa de Somo. EFE/Proyecto Life Miera

Plantar cara al cambio climático

Según ha explicado Díaz Tezanos, hacia ese objetivo se avanza con acciones como la recuperación de los bosques de montaña en la cuenca alta, que son fijadores de carbono, y de las turberas, que actúan como barreras contra los incendios forestales, además de la preservación de los sistemas dunares, también una eficaz barrera contra los cambios en el nivel del mar.
El proyecto tiene asimismo una dimensión social y económica porque el Miera es una seña de identidad y un atractivo turístico y para la pesca en sus aguas, a las que volverán los salmones. Y su desarrollo genera crecimiento y empleo.
Así, la vicepresidenta ha apuntado que además de los contratos de servicios que se harán en sus tres años de duración, se han creado 25 empleos directos, un ejemplo a su juicio de las oportunidades que ofrece la economía verde.

Barcos y cañones, culpa de su deforestación

La deforestación de la cuenca del Miera tiene un origen histórico: la tala de bosques para conseguir madera para la construcción naval y de cañones, que arrasó 10 millones de árboles en la cabecera de su afluentes, en la parte burgalesa, y que trajo consigo muchos de los problemas medioambientales de la zona.
Lo ha explicado el presidente de la FNHY, quien ha señalado que el proyecto Life se asienta en tres pilares: los estudios y la investigación, las acciones de conservación y restauración de hábitats y especies y la divulgación.
Dentro de los estudios sobre el terreno, se han identificado tres poblaciones de un helecho “antiquísimo” cuya conservación es prioritaria en las directivas europeas, el woodwardia radicans, del que se han contabilizado cerca de 700 ejemplares y la especie se está reproduciendo de forma artificial en viveros para crear nuevas poblaciones.

Montaña Oriental y Montes de Valnera

Ejemplos de biodiversidad en la cuenca del río Miera, un corredor ecológico que conecta la alta montaña con la zona costera y litoral cántabro.
Ejemplos de biodiversidad en la cuenca del río Miera, un corredor ecológico que conecta la alta montaña con la zona costera y litoral cántabro. EFE/Life Miera
También se han redactado los proyectos de reforestación de bosques y turberas en los Lugares de Interés Comunitario (LIC) Montaña Oriental y Montes de Valnera– en territorio de Burgos y Cantabria– y ya se conocen los niveles demográficos de las once poblaciones de insecto ciervo volante y seis de caballito del diablo en la cuenca del Miera, que se pretenden extender.
Los socios del proyecto defienden que para obtener resultados es necesaria la colaboración de todos, entidades, instituciones y vecinos, y, en ese contexto, se han firmado nueve acuerdos de custodia del territorio con propietarios de terreno en 36 hectáreas de los LIC Montaña Oriental, Río Miera, Dunas del Puntal y Estuario del Miera.

Dunas y especies invasoras

El Life Miera ha permitido la replantación de barrón (especie de planta dunar) en las dunas de Somo.
El Life Miera ha permitido la replantación de barrón (especie de planta dunar) en las dunas de Somo. EFE/LIfe Miera
Desde que arrancó el Life, se ha trabajado “con mucha intensidad” en los espacios dunares para eliminar las especies invasoras que los han colonizado y que han empobrecido el ecosistema.
En la Isla de Santa Marina se han eliminado chilcas y plumeros, que han ido desplazando al brezo costero que hace tan solo 20 años la cubría y cuya presencia es ahora insignificante; pero con el proyecto va a recuperar.
Además de plantar 20.000 árboles autóctonos en 56 hectáreas, se han protegido otras 59 contra el fuego en los bosques de la cuenca, que son “el ojo del huracán” de los incendios forestales de Cantabria.
Y ya bajando a las aguas, se han iniciado acciones para recuperar el hábitat de la nutria y se han redactado los proyectos preliminares de permeabilización para la migración del salmón de las presas de Arral y Rubacalda, cuya población en estos momentos se considera extinta.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...

LOS 3.000 ALUMNOS DE INGENIERÍAS SE TRASLADAN AL CARMEN EN SEPTIEMBRE HUELVA INFORMACIÓN

Los estudiantes de La Rábida recibirán su formación teórica en el nuevo aulario José Isidoro Morales Las obras de urbanización de la nueva Escuela Politécnica arrancarán el próximo julio La emblemática fachada del aulario inaugurado ayer. Interior del José Isidoro Morales, en el acto de ayer. El rector explica algunas de las características del aulario. La Universidad de Huelva (UHU) es cada vez más de Huelva. El objetivo marcado por el equipo de gobierno de esta institución pondrá punto final a una de las metas más ambiciosas de la Onubense en sus 23 años de historia. La nueva, y quizá definitiva configuración del Campus del Carmen, está cada vez más cerca tal y como ayer se presentó en ese mismo enclave universitario.  Ayer se procedió a la inauguración oficial del aulario José Isidoro Morales, que dará cabida para el próximo curso a los alumnos del Campus de La Rábida o lo que es lo mismo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETS...