Ir al contenido principal

COMER CACAHUETE DESDE INFANCIA PUEDE REDUCIR EL RIESGO DE ALERGIA.

SALÚD

Un estudio realizado en niños propensos a la alergia indica que su consumo antes de los 11 meses favorece su tolerancia
La introducción temprana de cacahuete en las dietas de los niños con alto riesgo de alergia a este alimento durante el desarrollo reduce significativamente el riesgo de alergia al fruto seco hasta los 6 años de edad, incluso si se deja de comer en torno a la edad de 5 años, según un nuevo estudio dirigido por el King's College de Londres, en Reino Unido. Publicado este viernes en New England Journal of Medicine, el estudio LEAP-On siguió al estudio LEAP ( siglas de Learning Early About Peanut Allergy), ambos dirigidos por el profesor Gideon Lack. Sus trabajos indican que la mayoría de los niños con alto riesgo de desarrollar alergia al cacahuete están protegidos contra la alergia a la edad de 5 años si se come con frecuencia este alimento, empezando dentro de los primeros 11 meses de vida.

LEAP-On analizó si aquellos niños que habían consumido de maní en el estudio 'LEAP' quedaban protegidos contra la alergia al si luego dejaban de comerlo durante 12 meses. La investigación concluyee que la introducción temprana del cacahuete protege contra el desarrollo de la alergia y dicha protección se mantiene incluso cuando ya no se consume durante 12 meses.

El estudio LEAP-On fue llevado a cabo en el Hospital Infantil Evelina de Londres y contó con 556 participantes de LEAP (de un total de 628), 550 de ellos con un primer resultado completo. Todos los participantes fueron instruidos para evitar el cacahuete durante 12 meses después de haber completado el estudio LEAP, independientemente de si habían sido asignados al azar a evitar su consumo o ingerir cacahuete en el estudio LEAP.Al finalizar LEAP-On, se realizó una evaluación clínica rigurosa de la alergia al cacahuete.

Además, se analizó la alergia a este alimento a través de un cuestionario, la prueba de punción cutánea (SPT, por sus siglas en inglés), y se midieron en sangre marcadores inmunológicos específicos del fruto, IgE e IgG4, en la sangre de los participantes.


De los 550 participantes de LEAP-On, 280 habían sido asignados al azar a evitar el cacahuete y 270 a consumirlo en el Estudio LEAP, con una fidelidad del 92 por ciento a estas intervenciones. Se pidió a todos los participantes que dejaran de tomar cacahuete durante LEAP-On, con una adherencia al estudio de 90,4% a los que tuvieron que abstenerse de tomar cacahueste en 'LEAP' y 69,3 por ciento para los consumidores en LEAP.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...

LOS 3.000 ALUMNOS DE INGENIERÍAS SE TRASLADAN AL CARMEN EN SEPTIEMBRE HUELVA INFORMACIÓN

Los estudiantes de La Rábida recibirán su formación teórica en el nuevo aulario José Isidoro Morales Las obras de urbanización de la nueva Escuela Politécnica arrancarán el próximo julio La emblemática fachada del aulario inaugurado ayer. Interior del José Isidoro Morales, en el acto de ayer. El rector explica algunas de las características del aulario. La Universidad de Huelva (UHU) es cada vez más de Huelva. El objetivo marcado por el equipo de gobierno de esta institución pondrá punto final a una de las metas más ambiciosas de la Onubense en sus 23 años de historia. La nueva, y quizá definitiva configuración del Campus del Carmen, está cada vez más cerca tal y como ayer se presentó en ese mismo enclave universitario.  Ayer se procedió a la inauguración oficial del aulario José Isidoro Morales, que dará cabida para el próximo curso a los alumnos del Campus de La Rábida o lo que es lo mismo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETS...