Ir al contenido principal

LA VACUNACIÓN ARMA MAS EFECTIVA CONTRA LA ENFERMEDAD NEUMOCÓNICA SALUD


Nuevas evidencias sobre reducción de enfermedad y resistencias antimicrobianas
La consolidación de un calendario vacunal único para todas las comunidades autónomas es para muchos pediatras un logro que reclamaron durante lustros. El calendario único establecido este año por el Consejo Interterritorial del SNS recogió algunas reivindicaciones de la Asociación Española de Pediatría, como la incorporación de la vacunación antineumocócica. La experiencias de la vacunación antineumocócica conjugada en niños fue uno de los temas principales del encuentro 'Desafíos en vacunación' organizado recientemente en Sevilla por la Consejería de Salud y la Asociación Española de Vacunología en colaboración con Pfizer. Concretamente, la experiencia con el uso de la vacuna antineumocócica vino de las experiencias de Galicia y Madrid expuestas por José Antonio Taboada, jefe de Servicio de Enfermedades Transmisibles; y Juan Picazo de la Garza, catedrático de Microbiologia de la Universidad Complutense de Madrid. 

"La vacuna no estaba incluida en el calendario, pero a través de la vía privada un 67% de los niños de nuestra comunidad sí estaban vacunando. Esto indicaba que los pediatras la recomendaban, que la sociedad la demandaba y sacaba ala superficie un problema de inequidad, al dejar fuera al segmento de la población que no podía adquirirla", explica Taboada. Así, iniciaron en 2011 un estudio piloto para disminuir los casos en niños, pero que además de esa protección directa, al no hacer de cadena de transmisión , hay beneficio para las personas adultas. "A cuatro años hemos visto que la incidencia de enfermedad por neumococo ha bajado claramente, disminuyó en más del 80% en los niños vacunados, y empezó a observarse a cinco años en población mayor de 65 años, que es otro sector clave de incidencia de la enfermedad", indica. Asimismo, han comprobado que la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente permite evitar múltiples manifestaciones de la enfermedad neumocócica, como otitis, faringitis, neumonías y enfermedad neumocócica invasiva. 

Por su parte, Juan Picazo expuso la experiencia del desarrollo del estudio Heracles que fue testigo de la inclusión de la vacuna en el calendario, su posterior retirada y su recuperación en el nuevo calendario. "Cuando se introdujo la trecevalente se produjo una reducción espectacular de la carga enfermedad, de la presencia de los serotipos incluidos, bajando los ingresos, los riesgos y con una disminución clara de las resistencias a los antimicrobianos", expuso. 

Asimismo, ambos expertos aludieron a aquellos estudios de coste beneficio que demuestran que la inversión en vacunas produce ahorro a largo plazo para el sistema sanitario. 


Los estudios y aproximaciones a partir de del estudio piloto realizado en Galicia, apuntan a un ahorro tanto para el sistema sanitario como para la sociedad de unos cuatro millones de euros en dos años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...
LOS ALOJAMIENTOS CAEN A LA MITAD GRACIAS A LA VIGILANCIA EN CABO DE GATA IDEAL ALMERIA Dos socorristas de Protección Civil pasean por la Cala del Plomo. Este verano han fallecido seis personas en espacios acuáticos de Almería y es la primera vez en cuatro años que no muere algún bañista en una playa no urbana del parque natural Un total de seis personas han fallecido en playas, balsas o piscinas ubicadas en territorio almeriense durante en lo que llevamos de época estival. Así se pone de manifiesto en el reciente Informe Nacional de Ahogamientos, elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Estos datos sitúan a Almería como una de las provincias andaluzas que ha registrado un descenso...