El Hospital del Campus tendrá más servicios como Cardiología, Digestivo, Cirugía General o Ginecología.
/
archivo
La
comisión técnica que se constituyó el pasado viernes para analizar las
posibilidades de rediseño de los hospitales tuvo ayer su primera reunión
en una sesión de trabajo muy intensa en la que, aunque no se llegó a
ningún acuerdo, se estudiaron y pusieron sobre la mesa propuestas de
solución. En una reunión que comenzó a las 08:30 de la mañana y terminó a
las dos de la tarde, se sentaron por primera vez los veinte encargados
de proponer a la gerente de los hospitales, Cristina López, varias
soluciones para poner fin a la crisis sanitaria. Soluciones, según dijo
Salud al anunciar la comisión, en base al documento firmado en diciembre
con los cuatros sindicatos que contemplaba negociar en base a dos
hospitales completos.
Según ha podido saber este periódico, en la reunión, de
la que no ha informado oficialmente Salud para garantizar su trabajo
lejos de presiones externas, se comenzaron a analizar las siete
propuestas dadas por la gerente y elaboradas a raíz de las reuniones que
López ha tenido desde que llegó al cargo en noviembre con todos los
servicios. Estas propuestas incluyen muchas opciones. Una es la que
recoge cómo volver exactamente a lo que había antes de la fusión, que es
la reclamación de las movilizaciones que han generado esta crisis
sanitaria en Granada. El resto incluyen modificaciones con mayor o menor
grado de vuelta atrás: cambio de ubicación de servicios, mantenimiento
de algunos fusionados, traslado del Materno, traslado solo de Pediatría
con Cirugía Ambulatoria al nuevo Materno y de Ginecología al Campus...
opciones y posibilidades.
La gerente les ha propuesto varias salidas tras sus
reuniones con todos los serviciosSe reunirán todos los días en horario
intensivo de mañana ampliable incluso a las tardes
La comisión tendrá que analizar los pros y contras de
cada opción y después acordar por unanimidad proponer una como solución
más viable o hacer una o varias propuestas nuevas sumando algunas de las
siete opciones o incluyendo otras. Todo está abierto pero el marco es
la base de dos hospitales completos, el compromiso de Salud tras las
protestas.
Los miembros de ese comité son veinte. Diez elegidos
por la Junta Facultativa de sus 29 miembros y otros diez elegidos por la
Junta de Enfermería de sus 27 miembros. Profesionales por tanto que
representan a los trabajadores del hospital ya que para entrar en las
juntas hay que ser votado y después también los propios integrantes de
las juntas han elegido a sus diez negociadores.
Sus nombres, que desde el hospital querían mantener
al margen para no afectar a las decisiones y evitar presiones, fueron
difundidos ayer por grupos vinculados con la crisis sanitaria en redes
sociales. Por parte de la Junta Facultativa están: Antonio Porras, José
Luis Costela, Antonio Díez, Concepción Correa, José Tomás Torres, Manuel
Delgado, José Manuel Llamas, Sebastián Manzanares, José Antonio Martín y
Francisco Javier Gallo. Por la Junta de Enfermería: María José Navarro,
Luis Miguel Domenech, Mónica Jiménez, Isabel Aurora León, Victoria
Muñoz, José Sánchez, Manuela Megías, Fernando Carlos Hidalgo.
Dentro del grupo están representados todos los
sectores del conflicto, tanto los contrarios a la fusión y la ordenación
sanitaria como los defensores del nuevo modelo o los que defienden
cambios para mejorarlo. Por parte de los médicos habría más
representación de personas que han estado a favor del nuevo modelo del
SAS y por parte del sector de la Enfermería, al contrario, más
partidarios de volver a lo anterior. Pero lo que cuenta es lo que
acuerden entre todos y las opciones, que serán una o varias si no hay
acuerdo unánime.
Y no sólo tendrán que proponer el modelo que se
quiere hacer: dos áreas sanitarias, unidades fusionadas pero con
presencia en los dos hospitales, duplicación de algunos servicios y
otros no... Sino cómo será la dotación para hacer realidad ese modelo:
personal, camas, presencia de hospitalización, quirófanos, consultas,
patologías a tratar en uno y otro...
Las reuniones serán diarias en jornada intensiva
durante la mañana e incluso con la posibilidad de ampliar a horario de
tarde. El trabajo es a contrarreloj para intentar solucionar cuanto
antes la situación. La gerente les ha trasladado que en dos semanas
quiere tener las propuestas.
Y es que el proceso no acaba ahí. Después de la
decisión que adopten, las propuestas de rediseño acordadas por la
comisión tienen que ser trasladadas al pleno de las juntas Facultativa y
de Enfermería, que tienen que ratificarlas. Una vez dado el aval, estos
documentos se entregarán a la gerente de los hospitales, Cristina
López. Después, se pasarán a la mesa de negociación abierta con los
cuatro sindicatos firmantes del acuerdo.
Y es que Salud, pese a la reticencia tras la última
reunión de algunos sindicatos de cuál será el modelo final y del
auténtico compromiso de Salud por conseguirlo, mantuvo que se trabajará
bajo el marco firmado de "dos hospitales completos, con cartera de
servicios diferenciada y coordinada, con urgencias finalistas y
entendiendo por completos que cuenten, al menos, con la misma cartera de
servicios que había antes de la reordenación sanitaria". Incluso se
firmó otro documento de compromiso que incluía la cartera de servicios
que iba en cada hospital antes de la fusión. Ahora, con este gesto en el
que quieren dar la voz a los profesionales, buscan que el modelo salga
del consenso y de la opinión real de los profesionales y sus
necesidades.
Habrá que dar el margen de negociación y de trabajo
para ver los resultados y el modelo resultante. Los críticos han dado
también margen al trabajo y esperan el resultado. La decisión que se
tome se tendrá que acatar. Por ambas partes.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...
ALFONSO ARUS Alfonso Arus, Leita nació el 22 de mayo de 1.961 en Barcelona. Fue el mayor de los tres hijos de Alfons, agente comercial, y María Rosa, propietaria el jardín infancia Guardería Mayor de Sarriá, muy popular en el barrio. Ha mantenido siempre una gran relación con sus hermanos, Albert y María Eugenia, ésta última concerdista de piano y catedrática de Música en la Universidad de Barcelona. Desde muy pequeño Alfonso se sintió fascinado por el mundo de la comunicación y retransmitía partidos de fútbol que montaba con sus cromos sobre la alfombra y, siempre que iba al campo, gradaba todo en un casete. En la familia eran aficionados del Español (su padre era el socio número 33). Angie, esposa socia y madre de sus hijos Estudió en el colegio Santa Isabel, del barrio de Sarria y cursó COU en el Abad Oliva, donde tuvo como compañero de clase a Javier Rigau, que, con el tiempo, seria el segundo marido de Gina Lollobrigida. Reconoce que muchas veces llegó a fingir e...
Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...
Comentarios
Publicar un comentario