Ir al contenido principal

VUELTA DE TUERCA A LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL AGRO DIARIO DE ALMERIA

  • La empresa almeriense Agrocolor, líder en certificación en Andalucía, ha pasado de las 2.564 hectáreas de hortalizas de la campaña 2015-2016 a las 8.425 previstas para este año

La agricultura almeriense no quiere dormirse en los laureles. Por ello, cada año crece el número de hectáreas certificadas, lo que supone una apuesta continua por un sello de calidad en busca de mejorar sus posibilidades de comercialización en mercados ya consolidados, así como a la hora de buscar alternativas, principalmente, tras las necesidades surgidas a raíz del veto ruso y las consecuencias que podría tener el Brexit con los clientes de Reino Unido.
La principal compañía certificadora de calidad en Andalucía, la almeriense Agrocolor, ha constatado este auge en la provincia de Almería. La empresa considera que la reciente modificación del Reglamento Específico de Producción Integrada de cara a la promoción de la actuación 7.8.1 sobre Fondos Operativos a Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), ha producido un espectacular aumento tanto en superficie como en número de operadores de cultivos hortícolas bajo abrigo sujetos a la certificación de Producción Integrada de Frutas y Hortalizas.
En este sentido, la superficie sujeta a la certificación de Producción Integrada de cultivos hortícolas protegidos para la actual campaña hortofrutícola, la 2016-2017, será de 8.425,35 hectáreas, según las previsiones que maneja Agrocolor, teniendo en cuenta el aluvión de solicitudes que ha recibido, lo que supone un incremento del 228,55% en comparación con las 2.564,37 hectáreas certificadas en la pasada campaña, según los datos del último boletín de la firma almeriense.
Las 8.425,36 hectáreas recogidas en las solicitudes de certificación para el actual curso agrícola pertenecen a un total de 4.798 operadores, los cuales se encuentran repartidos en 27 APIs (Agrupación de Producción Integrada). La cifra de operadores también se ha multiplicado por dos, al pasar de los 1.489 de la campaña 2015-2016 a los 4.798 de la actual, lo que supone, en concreto, un incremento del 222,23%.
A juicio de Agrocolor, ha habido dos factores clave que han ayudado considerablemente al espectacular aumento tanto en superficie como en operadores que la certificación de Producción Integrada ha sufrido de cara a la campaña 2016-2017. Por un lado, la novedad sobre la actuación 7.8.1. de la Medida 7 (Medidas medioambientales), según la cual, las OPFH de Andalucía pueden obtener de forma fácil y directa una ayuda financiera fija por hectárea si certifican Producción Integrada, lo que les permite acceder a dicha ayuda sin necesidad de entrega de facturas para aquellas actividades amparadas por la certificación de Producción Integrada (frente a la actuación 7.9.1, bajo pago en base a facturas). Fue establecido para ello un sobrecoste por cultivo y hectárea derivados del cumplimiento de medidas obligatorias de la Producción Integrada.
El sobrecoste por cultivo, según un estudio del Ifapa, teniendo en cuenta que la ayuda financiera es el 50% del sobrecoste, asciende a 2.946 euros en tomate de ciclo largo; 1.914 en tomate de ciclo corto; 2.309 en pepino; 2.470 en pimiento; 1.598 en berenjena; 1.683 en judía; 1.441 en calabacín; 1.321 en melón; y 1.078 euros en sandía.
Por otro lado, la publicación del nuevo Reglamento Específico de Producción Integrada de cultivos hortícolas protegidos: tomate, pimiento, berenjena, judía, calabacín, pepino, melón y sandía, según el cual, aumenta considerablemente la superficie máxima que un técnico competente puede gestionar para la prestación del servicio de asistencia técnica.
Como resultado, la Producción Integrada de cultivos hortícolas protegidos vuelve a estar en el candelero del campo andaluz, otorgando de nuevo a estos productos un valor añadido diferencial respecto a otros mercados y sujeto a una certificación acreditada.
La fecha límite para la inscripción en el Registro de Operadores de Producción Integrada de la Junta de Andalucía, indispensable para acceder a estas ayudas en la siguiente campaña 2016-2017 mediante la actuación 7.8.1, finalizó el pasado 30 de junio de 2016. De cara al ciclo de primavera, y mediante previa resolución de la Junta de Andalucía, se abrirá un plazo en diciembre 2016 para posibles modificaciones en cuanto a altas en las Ayudas para la promoción de la Producción Integrada (APIS) creadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...

LOS 3.000 ALUMNOS DE INGENIERÍAS SE TRASLADAN AL CARMEN EN SEPTIEMBRE HUELVA INFORMACIÓN

Los estudiantes de La Rábida recibirán su formación teórica en el nuevo aulario José Isidoro Morales Las obras de urbanización de la nueva Escuela Politécnica arrancarán el próximo julio La emblemática fachada del aulario inaugurado ayer. Interior del José Isidoro Morales, en el acto de ayer. El rector explica algunas de las características del aulario. La Universidad de Huelva (UHU) es cada vez más de Huelva. El objetivo marcado por el equipo de gobierno de esta institución pondrá punto final a una de las metas más ambiciosas de la Onubense en sus 23 años de historia. La nueva, y quizá definitiva configuración del Campus del Carmen, está cada vez más cerca tal y como ayer se presentó en ese mismo enclave universitario.  Ayer se procedió a la inauguración oficial del aulario José Isidoro Morales, que dará cabida para el próximo curso a los alumnos del Campus de La Rábida o lo que es lo mismo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETS...