Ir al contenido principal

LA PROVINCIA DE JAEN SE APUNTA LA CERVEZA IDEAL JAEN

Maestro cervecero recoge lúpulo con sus manos.
Maestro cervecero recoge lúpulo con sus manos. / M. Á. C.
  • Santiago de la Espada apuesta por el cultivo del lúpulo, 'monopolizado' por León

Oro verde, lo llaman en León. Allí, una pequeña comarca, Carrizo de la Ribera, produce más del 99% del lúpulo con el que se elabora la cerveza española. Se trata del ingrediente clave de la cerveza, responsable de sus sabores amargos y los aromas propios de la cerveza. Es uno de los cuatro elementos básicos para elaborarla de cualquier índole, junto a la cebada, el agua y la levadura. Y en España no se exporta ni un kilo; de hecho, hay que importar. «El cultivo actual no cubre las necesidades de producción de cerveza», aseguran desde Cerveceros de España. No solo por la cantidad; también por la variedad. Y es ahí donde ha visto una ventana de negocio en Santiago de la Espada, que ha comenzado a cultivar lúpulo en sus tierras, gracias al Plan de Nuevos Cultivos, que contempla introducir el lúpulo en Santiago de la Espada, localidad del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, puesto en marcha por la Diputación de Jaén y en el que colaboran, entre otros, desde Heineken España, responsable de Cruzcampo. El lúpulo necesita climas continentales, con inviernos fríos y húmedos, suelos profundos y PHs neutros o ligeramente ácidos. El clima y el tipo de terreno de la localidad en la Sierra Mágina favorecerían el cultivo del lúpulo, del que existen más de cien variedades, con diferente amargor o sabor.



El cultivo más rentable por ha
Cada maestro cervecero decide qué combinación de lúpulos usa para crear su cerveza. El proyecto está dando sus primeros pasos, pero según sus responsables los primeros resultados apuntan a un producto de calidad, por lo que el número de hectáreas se podría incrementar en el futuro.
De 474 hectáreas que se cultivan en nuestro país de esta planta trepadora, 469 están ubicadas en la provincia de León y las cinco restantes en La Rioja. El lúpulo es actualmente uno de los cultivos más rentables, siendo el primero en ingresos brutos por hectárea (según datos de la Junta de Castilla y León, más de 9.000 euros por hectárea).
El cultivo en nuestro país se inició en Galicia y Asturias a principios del siglo XX, se expandió en los años cincuenta y sesenta pero a mediados de los ochenta se abandonó. Ahora apenas queda una pequeña plantación impulsada por la Xunta.
Alemania (Baviera) es la gran productora de lúpulo en Europa. Dentro de la UE, España ocupa el sexto lugar, pero si se tienen en cuenta solo las variedades amargas, ocupa el tercero con el 4,2% de la producción, por detrás de Alemania (85,3%) y Polonia (5,8%), según datos del Ministerio de Agricultura. Desde la provincia de Jaén se pretende ahora aprovechar este ‘hueco’ en la producción de lúpulo. Es uno de los proyectos que buscan diversificar el campo y el tipo de cultivos, sin dejar de apostar por ello por el aceite de oliva. De hecho, otro de los proyectos en los que se trabaja con agricultores de la zona es aprovechar el olivar de calle ancha para otros cultivos diferentes, entre ellos cebada. Así lo aseguraron ayer desde Heineken, que de conseguir con los valores proteicos requeridos y las condiciones necesarias para sus recetas «apostaríamos por cebada de la provincia».
El pasado septiembre la compañía suscribió también un acuerdo con el IFAPA para la investigación y promoción del uso eficiente del agua en el cultivo de cebada en Andalucía. La compañía invertirá 200.000 € en el proyecto, cuyos ensayos se realizarán en campos de olivar de Jaén y Granada. Heineken España espera ahorrar con esta iniciativa unos 700 millones de litros de agua al año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...

LOS 3.000 ALUMNOS DE INGENIERÍAS SE TRASLADAN AL CARMEN EN SEPTIEMBRE HUELVA INFORMACIÓN

Los estudiantes de La Rábida recibirán su formación teórica en el nuevo aulario José Isidoro Morales Las obras de urbanización de la nueva Escuela Politécnica arrancarán el próximo julio La emblemática fachada del aulario inaugurado ayer. Interior del José Isidoro Morales, en el acto de ayer. El rector explica algunas de las características del aulario. La Universidad de Huelva (UHU) es cada vez más de Huelva. El objetivo marcado por el equipo de gobierno de esta institución pondrá punto final a una de las metas más ambiciosas de la Onubense en sus 23 años de historia. La nueva, y quizá definitiva configuración del Campus del Carmen, está cada vez más cerca tal y como ayer se presentó en ese mismo enclave universitario.  Ayer se procedió a la inauguración oficial del aulario José Isidoro Morales, que dará cabida para el próximo curso a los alumnos del Campus de La Rábida o lo que es lo mismo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETS...