Ir al contenido principal

 

EFE VERDE: Urdaibai, laboratorio de la UE para mejorar el agua de consumo humano

Urdaibai

Urdaibai (Bizkaia), 23 oct (EFE).- La reserva de la biosfera de Urdaibai se convertirá en los próximos cuatro años en zona de experimentación para demostrar que una gestión forestal más sostenible puede mejorar la calidad y cantidad del agua de consumo humano, en el marco del programa europeo Life para el medio ambiente y la acción climática.

El área vizcaína acogerá el desarrollo del proyecto denominado LifeUrbaso (que une las palabras en euskera “ur” y “baso”, “agua” y “bosque” en castellano, respectivamente), en el que se han aliado como socios el centro de investigación y desarrollo agroalimentario y ganadero Neiker, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Centro Vasco de Investigación del Cambio Climático BC3, el Consorcio de Aguas de Busturialdea y la Agencia EFE.

Urdaibai ha sido seleccionada como laboratorio por ser un espacio “muy representativo de la zona atlántica del País Vasco”, además de ser un área “protegida”, según explica la investigadora de Neiker Nahia Gartzia, coordinadora del proyecto, que está dotado con presupuesto de 2,2 millones de euros.

La comarca es deficitaria en agua porque, aunque llueve mucho en la zona, el recurso no se almacena y va a los ríos. Además, cuenta con plantaciones de pinos y eucaliptos que consumen agua en cantidad.

La responsable del proyecto LifeUrbaso, Nahia Gartzia, ante un medidor de presión de la columna de agua en la reserva de la biosfera de Urdaibai, que se convertirá en los próximos cuatro años en zona de experimentación para demostrar que una gestión forestal más sostenible puede mejorar la calidad y cantidad del agua de consumo humano, en el marco del programa europeo Life para el medio ambiente y la acción climática. EFE/ Luis Tejido

Su paisaje forestal es el de un territorio cubierto en parte significativa por una especie foránea, el pino radiata o pino de Monterrey, originario de California, introducido en la zona por un “señor” de Lekeitio en una Bizkaia desforestada a principios del siglo XX.

La virulencia con la que desde 2018 se manifestó la enfermedad del pino conocida como la banda ha afectado a esas plantaciones y algunos propietarios han optado por sustituir la especie por eucaliptos que crecen rápido consumiendo mucha agua en su juventud y que al llegar a la edad adulta se cortan, sin más esperas, para aprovechar su madera.

Resulta que el eucalipto es “como jamón de jabugo para la pasta de papel”, según comparación de Ander Arias, jefe del departamento de Ciencias Forestales de Neiker, quien señala que el problema radica en la gestión que se hace de la especie, ya que “es muy distinta la cantidad de agua que consume un bosque joven que uno antiguo”.

Con el proyecto Life Urbaso se pretende demostrar que haciendo una gestión forestal diferente, con una silvicultura alternativa en la zona, se puede mejorar tanto la cantidad como la calidad de agua en los puntos en los que se capta para destinarla a consumo humano.

Para ello, según detalla la coordinadora de la iniciativa, en los cuatro puntos de captación en los que se va a experimentar se van a generar “tres anillos de zonas protegidas”, en los que Neiker va a implementar una silvicultura diferente en cada uno de ellos.

El representante del Consorcio de Aguas de Busturialdea, Xabin Lauzirika, la responsable del proyecto Life Urbaso, Nahia Gartzia, el hidrólogo, Francesc Gallart y el investigador del centro BC3 Bosco Lliso, (i a d) en la reserva de la biosfera de Urdaibai, que se convertirá en los próximos cuatro años en zona de experimentación para demostrar que una gestión forestal más sostenible puede mejorar la calidad y cantidad del agua de consumo humano, en el marco del programa europeo Life para el medio ambiente y la acción climática. EFE/ Luis Tejido

El primero se transformará “en un bosque de ribera con especies autóctonas y un fotobosque para sujetar el suelo y reducir la cantidad de sedimentos” en la captación de agua; el segundo acogerá una silvicultura “de bajo impacto para también reducir los sedimentos” y el último anillo tendrá, asimismo, silvicultura de bajo impacto, “pero con algo más de metalización”, según detalla.

Es intención del equipo investigador elaborar una guía para que las conclusiones de la experiencia se puedan replicar en Euskadi y en Europa.

Para la experta de la UPV/EHU Ane Zabaleta, “si cambiamos hacia un tipo de bosque menos denso en cuanto a cantidad de árboles y de otro tipo de especies cuyo crecimiento es más lento” con el objetivo, no de extraer madera, sino mantener el ecosistema y la cantidad y calidad de agua, “vamos a notar diferencias”.

La Universidad del País Vasco se va a centrar en hacer seguimiento de la cantidad de agua y su calidad en relación a los sedimentos o partículas procedentes del suelo que llegan a los puntos de captación que se van a controlar.

“Cuando hacemos la gestión forestal habitual” y “quitamos pinos y eucaliptos para sacar madera, el suelo queda desnudo, llueve y las partículas de suelo se transportan hasta el río y llegan a la captación” de agua, explica Zabaleta.

Según indica, “cuantas más partículas de suelo llegan a la captación el tratamiento a aplicar -para que el agua se pueda beber- es más costoso”, con lo que si llegan menos partículas “nos ahorramos un dinero en la potabilización de ese agua que podemos invertir en mejoras de otro tipo”.

Por ejemplo, se podría destinar a compensar a los propietarios de los bosques que disminuirían su actividad económica y beneficios con un eventual cambio hacia una gestión forestal más sostenible.

Es lo que se conoce como “pagos por servicios ambientales”, que tratan de incentivar una mejor gestión teniendo en cuenta la contribución de la naturaleza al bienestar de las personas y cuya viabilidad en la comarca va a investigar el centro BC3, según señala el investigador de la entidad Bosco Lliso.

Según este especialista, se va a medir lo que perderían los propietarios privados con la aplicación de una gestión forestal menos intensiva “o más natural” a cambio de beneficios en el agua.

Este sistema se ha aplicado en distintos países y en Europa, por ejemplo, se puede ver como un pago por servicios ambientales la distribución de fondos por parte de la UE a los granjeros para compensarles por la implantación de “ciertas prácticas” en las granjas.

Zona de captación de agua en la reserva de la biosfera de Urdaibai, que se convertirá en los próximos cuatro años en zona de experimentación para demostrar que una gestión forestal más sostenible puede mejorar la calidad y cantidad del agua de consumo humano, en el marco del programa europeo Life para el medio ambiente y la acción climática. EFE/ Luis Tejido

El experto destaca que “lo importante es que no se obligue a la gente a hacer nada”, sino que los propietarios se impliquen a través de un programa participativo.

En el Consorcio de Aguas de Busturialdea se ve con interés el proyecto Life Urbasa ante la posibilidad de que sus resultados permitan aumentar el agua en una comarca en la que falta, según el representante de la entidad Xabin Lauzirika.

“En invierno habitualmente no hay problemas pero en verano sí que hay problemas reales de escasez de aguas y con los caudales ecológicos de los ríos ya que nos los bebemos”, indica el técnico del Consorcio, que gestiona 39 captaciones de agua superficiales y abastece a una población dispersa que suma unas 50.000 personas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...
  ALFONSO ARUS Alfonso Arus, Leita nació el 22 de mayo de 1.961 en Barcelona. Fue el mayor de los tres hijos de Alfons, agente comercial, y María Rosa, propietaria el jardín infancia Guardería Mayor de Sarriá, muy popular en el barrio. Ha mantenido siempre una  gran relación con sus hermanos, Albert y María Eugenia, ésta última concerdista de piano y catedrática de Música en la Universidad de Barcelona. Desde muy pequeño Alfonso se sintió fascinado por el mundo de la comunicación y retransmitía partidos de fútbol que montaba con sus cromos sobre la alfombra y, siempre que iba al campo, gradaba todo en un casete. En la familia eran aficionados del Español (su padre era el socio número 33). Angie, esposa socia y madre de sus hijos Estudió  en el colegio Santa Isabel, del barrio de Sarria y cursó COU en el Abad Oliva, donde tuvo como compañero de clase a Javier Rigau, que, con el tiempo, seria el segundo marido de Gina Lollobrigida. Reconoce que muchas veces llegó a fingir e...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...