Ir al contenido principal

EL PLAN PROVINCIAL DE SALÚD DE GRANADA CENTRA SU ESFUERZOS EN LOS HABITOS SALUDABLES, LA SALUD MENTAL, LAS DESIGUALDADES Y EL ENTORNO  EL FARO DE MOTRIL


Aquilino Alonso ha inaugurado la jornada donde se ha presentado este documento, fruto del trabajo conjunto de la administración  autonómica, gobiernos locales y asociaciones de ayuda mutua

La provincialización del IV Plan Andaluz de Salud para su aplicación en la provincia de Granada con el horizonte de 2020 centrará sus esfuerzos en cuatro áreas de intervención: la alimentación equilibrada y la actividad física, la salud mental y las adicciones, las desigualdades sociales y el entorno. Así se ha dado a conocer hoy en la jornada de presentación de este documento, presidida por el consejero de Salud, Aquilino Alonso.
Fruto del trabajo conjunto que se inició en 2014 entre la administración autonómica, los gobiernos locales y las asociaciones de ayuda mutua en la provincia, la provincialización del IV Plan Andaluz de Salud busca alcanzar el mejor nivel de salud en la población de Granada, según ha expresado Aquilino Alonso. Para ello, se ha realizado un acercamiento a las realidades de la provincia, a los determinantes vinculados a su población y a los recursos con los que cuenta el territorio. Las características y peculiaridades de esta estrategia de salud, que involucra a todas las áreas de Gobierno de la Junta, la hace única a nivel nacional y en el entorno europeo.
Tal y como ha recordado el consejero de Salud, “hay muchos condicionantes que influyen en la salud y es mejor trabajar sobre ellos antes de que generen la aparición de una enfermedad”. Entre ellos, cabe destacar el empleo, la vivienda, la alimentación, el medio ambiente, la cultura o la educación, entre otros.
El plan provincial de Granada ha tomado como referencia el perfil sociodemográfico de la población (esperanza de vida, envejecimiento, dependencia y discapacidad), los determinantes sociales que condicionan la salud (situación económica, niveles de renta, condiciones de la vivienda, movilidad y entorno urbanístico, educación, medioambiente, alimentación y seguridad alimentaria y desigualdades en el uso de recursos sanitarios), los factores de riesgo, hábitos y estilos de vida (tabaquismo, consumo de alcohol y otras sustancias, consumo de fruta y verdura, actividad física y deportiva, sobrepeso y obesidad) y la situación de salud (mortalidad, causas de morbimortalidad, accidentes de tráfico, salud laboral, cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, salud mental, enfermedades crónicas en la infancia).
Seis grupos de trabajo interdisciplinares  han analizado durante meses cuál es la situación de la provincia de Granada, señalando los datos más significativos, priorizando su abordaje y definiendo un total de 11 metas, 29 objetivos y 85 acciones provinciales que se abordarán de manera común entre todos los sectores implicados.
Las metas pasan por: fomentar la adquisición de una alimentación sana y equilibrada; promover la actividad física y el conocimiento de espacios naturales; disminuir la tasa de fracaso escolar y el abandono escolar prematuro; disminuir la tasa de desempleo; mejorar la calidad en las viviendas; mejorar la seguridad vial y la calidad del aire en Granada y su área metropolitana; promover la salud mental y mejorar la atención a la enfermedad mental, a las adicciones y a las patologías duales; reorientar los servicios sanitarios hacia la reducción de la inequidad en salud; incorporar la participación ciudadana en todos los procesos de mejora del sistema sanitario; gestionar la información y el conocimiento; y visibilizar la salud en todas las políticas.
Aquilino Alonso ha pedido unir todas las fuerzas y poner todos los medios para alcanzar estos objetivos, desde todas las políticas públicas y con toda la sociedad y en todos los ámbitos de la vida diaria, como aplicación real y efectiva de la “Estrategia de Salud en Todas las Políticas” que recomienda la Organización Mundial de la Salud y que en Andalucía ha servido como eje para el desarrollo del IV Plan de Salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARRUECOS QUIERE PONER EL FOCO SOBRE LA ADAPTACIÓN EN UN CUMPLE CLIMÁTICO EFE: VERDE Aportar respuestas a fenómenos acuciantes como restaurar la degradación de los suelos, luchar contra la desertificación y frenar la disminución de los recursos naturales Treinta países africanos suscribe el documento “triple A” que propone optimizar la fertilidad de los suelos sin olvidar el ahorro de agua y mejorar la gestión de los riesgos climáticos sobre el sector Marruecos quiere poner el foco sobre la adaptación en su cumbre climática (COP22). EFE/Z. GARCÍA - El Gobierno marroquí quiere hacer hincapié en las políticas de adaptación más que en las de mitigación durante la cumbre internacional sobre el cambio climático (COP22) que se celebrará a partir del próximo 7 de noviembre en Marrakech, explicó a Efe su comisario, Abdeladim Lhafi. El comisario de la COP22 subrayó que el Acuerdo de París tiene como idea fundamental “luchar contra el cambio climático y los efe...

CABAÑERO TRATA DE RECUPERAR EL CERNÍCALO PRIMILLA EN EL PARQUE EFE. VERDE

Se ha construido un primillar, una torre de tres pisos con ochenta cajas nido para que sean ocupadas por parejas de cernícalo primilla para criar a sus pollos Cabañeros instala un primillar para recuperar la presencia de cernícalos primilla. EFE/Beldad    Volver a contar con la presencia del cernícalo primilla en el Parque Nacional de Cabañeros es el objetivo del nuevo proyecto impulsado por los responsables del parque, que en las últimas semanas ha concluido los trabajos de construcción de unas instalaciones diseñadas para un buen número de ejemplares. La Redacción Recomienda El lince ibérico se asoma al Parque Nacional de Cabañeros Gobierno publica un estudio de la variada flora del Parque Nacional de Cabañeros Miles de grullas se concentran en el Parque Nacional de Cabañeros Cabañeros, de campo de vuelo de aviones a campo de vuelo de buitres negros La construcción de un primillar en la zona de la ra...

LOS 3.000 ALUMNOS DE INGENIERÍAS SE TRASLADAN AL CARMEN EN SEPTIEMBRE HUELVA INFORMACIÓN

Los estudiantes de La Rábida recibirán su formación teórica en el nuevo aulario José Isidoro Morales Las obras de urbanización de la nueva Escuela Politécnica arrancarán el próximo julio La emblemática fachada del aulario inaugurado ayer. Interior del José Isidoro Morales, en el acto de ayer. El rector explica algunas de las características del aulario. La Universidad de Huelva (UHU) es cada vez más de Huelva. El objetivo marcado por el equipo de gobierno de esta institución pondrá punto final a una de las metas más ambiciosas de la Onubense en sus 23 años de historia. La nueva, y quizá definitiva configuración del Campus del Carmen, está cada vez más cerca tal y como ayer se presentó en ese mismo enclave universitario.  Ayer se procedió a la inauguración oficial del aulario José Isidoro Morales, que dará cabida para el próximo curso a los alumnos del Campus de La Rábida o lo que es lo mismo, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías (ETS...